El Mercado Latinoamericano de Mermeladas, Jaleas y Conservas: Tradición que se Moderniza


En 2024, el mercado latinoamericano de mermeladas, jaleas y conservas alcanzó un valor aproximado de USD 492,80 millones.

.

En 2024, el mercado latinoamericano de mermeladas, jaleas y conservas alcanzó un valor aproximado de USD 492,80 millones. Se calcula que el mercado crecerá a una tasa anual compuesta del 4,3% entre 2025 y 2034, para alcanzar un valor de 719,82 millones de USD en 2034. Este crecimiento constante refleja la capacidad del sector para adaptarse a las nuevas tendencias de consumo sin perder su conexión con la tradición gastronómica de la región.

De las recetas caseras a los anaqueles modernos

Mermeladas, jaleas y conservas forman parte esencial del repertorio culinario latinoamericano, desde desayunos hasta acompañamientos en platos dulces y salados. Aunque su elaboración casera sigue siendo común en zonas rurales, el mercado industrial ha crecido gracias a la demanda urbana, el comercio minorista y la innovación en sabores, ingredientes y empaques.

Factores clave del crecimiento

  1. Cambios en los hábitos de consumo: La vida moderna ha incrementado la demanda por productos prácticos, listos para consumir y de larga duración, sin sacrificar sabor ni calidad.

  2. Preferencias por lo natural y artesanal: Muchos consumidores optan por productos con menos azúcar, sin conservantes artificiales, y elaborados con frutas locales, lo que ha impulsado tanto a marcas tradicionales como a emprendimientos gourmet.

  3. Diversificación de la oferta: Hoy existen mermeladas y jaleas con ingredientes exóticos, mezclas de frutas, adiciones funcionales (como chía o probióticos), y opciones orgánicas o veganas.

  4. Crecimiento del canal retail y gourmet: Supermercados, tiendas especializadas, ferias gastronómicas y plataformas de e-commerce han ampliado la visibilidad del producto, facilitando el acceso a más consumidores.

Segmentación del mercado

  • Por tipo de producto:

    • Mermeladas tradicionales

    • Jaleas y gelatinas de frutas

    • Conservas (dulces y saladas, como frutas en almíbar, vegetales y salsas)

    • Productos artesanales y gourmet

  • Por canal de distribución:

    • Supermercados y autoservicios

    • Tiendas especializadas (orgánicas, gourmet, delicatesen)

    • Comercio electrónico

    • Restaurantes, hoteles y sector horeca

  • Por país:

    • Brasil y México lideran en volumen de mercado y capacidad de producción.

    • Argentina y Chile se destacan por su tradición en conservas artesanales.

    • Colombia y Perú muestran fuerte presencia de marcas locales e iniciativas agroindustriales.

Retos del sector

  • Competencia con productos industrializados de bajo costo: Las marcas artesanales enfrentan desafíos para competir en precio con grandes productores masivos.

  • Altos costos de producción y distribución: El precio de frutas, azúcar, envases de vidrio y transporte puede afectar los márgenes, especialmente para pequeños fabricantes.

  • Regulaciones sanitarias: La expansión del mercado exige el cumplimiento de normativas más estrictas, lo cual puede ser una barrera para emprendedores informales o pequeños negocios.

Oportunidades de expansión e innovación

  • Enfoque en salud y bienestar: Hay un creciente interés por productos bajos en azúcar, sin aditivos, con alto contenido de fruta y beneficios funcionales.

  • Desarrollo de exportaciones: Varios países latinoamericanos tienen potencial para exportar mermeladas y conservas elaboradas con frutas autóctonas (como maracuyá, guayaba, mango o camu camu), muy valoradas en mercados europeos y asiáticos.

  • Turismo gastronómico y valor cultural: Las conservas pueden formar parte de la oferta cultural y turística de una región, promoviendo productos locales como souvenirs o en experiencias culinarias.

  • Empaques sostenibles e innovadores: Envases reciclables, porciones individuales o formatos prácticos para llevar ayudan a captar nuevos segmentos de consumidores.

Conclusión

El mercado latinoamericano de mermeladas, jaleas y conservas combina herencia cultural, sabores únicos y un potencial comercial que sigue creciendo. Con una proyección que lo llevará a superar los 700 millones de dólares en 2034, el sector tiene espacio para seguir innovando, expandiendo su presencia internacional y adaptándose a las exigencias del consumidor moderno. La clave estará en mantener la calidad, promover lo local y responder con agilidad a las nuevas tendencias alimentarias.

Comments