El mercado latinoamericano de yogur alcanzó un valor de USD 2,70 mil millones en el año 2024. Se estima que el mercado crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 3,8% entre 2025 y 2034, para alcanzar un valor de 3,78 mil millones de USD en 2034. Este avance refleja una evolución en las preferencias de los consumidores, que valoran cada vez más los productos funcionales, nutritivos y versátiles como el yogur.
Yogur: de tradición a superalimento
El yogur se ha consolidado como una opción popular en América Latina, no solo por su sabor y facilidad de consumo, sino también por sus beneficios para la salud digestiva e inmunológica. Gracias a su alto contenido de proteínas, calcio y probióticos, el yogur ha ganado un lugar tanto en el desayuno como en snacks, postres o recetas saludables.
Además, la categoría ha crecido en variedad, con opciones que incluyen yogures bebibles, griegos, sin azúcar, con frutas, veganos y enriquecidos, adaptándose a los diferentes estilos de vida de los consumidores modernos.
Impulsores del mercado
Mayor conciencia nutricional: Los consumidores buscan alimentos que aporten beneficios reales para la salud, y el yogur cumple con esa expectativa gracias a sus propiedades probióticas.
Diversificación de productos: La innovación en sabores, texturas y formatos ha ampliado la base de consumidores, desde niños hasta adultos mayores.
Incremento del consumo fuera del hogar: Yogures bebibles, envases individuales y presentaciones prácticas han potenciado su consumo en movimiento, especialmente entre estudiantes y trabajadores.
Desarrollo del canal moderno y digital: Supermercados, tiendas de conveniencia y plataformas de e-commerce han facilitado el acceso a una amplia gama de productos lácteos.
Segmentación del mercado
Por tipo de producto:
Yogur natural
Yogur con frutas y saborizados
Yogur griego
Yogures funcionales (sin lactosa, ricos en proteínas, con probióticos)
Yogur vegano (a base de coco, almendra, soya, etc.)
Por canal de distribución:
Supermercados e hipermercados
Tiendas de conveniencia
Tiendas especializadas en productos saludables
E-commerce y entrega a domicilio
Por país:
Brasil y México son los líderes en consumo y producción.
Argentina y Chile destacan por su tradición en productos lácteos de alta calidad.
Colombia y Perú muestran una expansión dinámica en las opciones funcionales y premium.
Retos del sector
Volatilidad en los costos de producción: El precio de la leche, principal materia prima, y los costos logísticos pueden afectar la rentabilidad del sector.
Creciente competencia con bebidas vegetales: Las leches y yogures vegetales están captando parte del mercado, especialmente entre consumidores intolerantes a la lactosa o veganos.
Conciencia sobre azúcar y aditivos: Muchos consumidores están optando por productos sin azúcar añadida o con ingredientes naturales, lo que obliga a reformular productos existentes.
Oportunidades de innovación
Yogures funcionales y personalizados: Productos diseñados para mejorar la salud intestinal, fortalecer el sistema inmune o enriquecer la dieta con proteínas y vitaminas están en auge.
Productos locales y artesanales: Las marcas pueden destacar ingredientes locales, procesos artesanales y prácticas sostenibles para diferenciarse.
Enfoque en sostenibilidad: Envases reciclables, producción responsable y comunicación transparente son valores cada vez más importantes para el consumidor latinoamericano.
Alianzas con el sector salud y deportivo: Integrar el yogur en programas de nutrición escolar, dietas clínicas o como parte del estilo de vida fitness puede potenciar su consumo.
Conclusión
El mercado latinoamericano de yogur se encuentra en una fase de madurez dinámica, donde la innovación y la salud son los ejes clave. Con un crecimiento proyectado que lo llevará a superar los 3,78 mil millones de dólares en 2034, el yogur continuará siendo un alimento central en la dieta de millones de personas en la región. Las marcas que logren equilibrar sabor, nutrición, precio y sostenibilidad estarán mejor posicionadas para liderar este mercado en constante evolución.